10 mayo 2007

TOPOGRAFIA - 5º TERMINO - CLASE # 01


CLASE # 01

Bibliografía: Topografía. 4ª Edición revisada 1980. Montes de Oca, Miguel. Ingº Civil. Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A. México. Biblioteca Nacional. Cota # 526.98 M779

TEMAS PRINCIPALES DE LA MATERIA:

PLANIMETRIA

ALTIMETRIA

PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA CONJUNTAS

TEMAS COMPLEMENTARIOS

TOPOGRAFIA: Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los tres elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación o, una distancia, una dirección y una elevación.

Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en el sistema métrico decimal) y para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales).

El conjunto de operaciones necesarias para determinar la posición de puntos y posteriormente su representación en un plano es lo que se denomina "Un Levantamiento".

La mayor parte de los levantamientos tienen por objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos; por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía.

Clases de Levantamientos:

Topográficos: Abarcan superficies reducidas, se hacen despreciando la curvatura de la tierra, sin error apreciable.

Geodésicos: Son levantamientos de grandes extensiones que hacen necesario considerar la curvatura de la tierra. La geodesia se encarga de ello.

Ejemplos de Levantamientos Topográficos:

a) Terrenos en general; (b) Vías de Comunicación; (c) Sistemas de Riego; (d) Minas; (e) Levantamientos Catastrales; (f) Levantamientos Aéreos, mediante la Fotogrametría.

Teoría de la Topografía: Se basa en la Geometría Plana, la Geometría del Espacio, la Trigonometría y la Matemática en General. Además, como muy importantes: la Iniciativa, la Habilidad y el Buen Criterio.

Precisión: NINGUNA medida en Topografía es exacta

Comprobación: Siempre en todo trabajo de Topografía sedebe buscar la manera de comprobar medidas y cálculos realizados.

Notas de Campo: Es la parte más importante del trabajo. Libretas especiales que se toman en limpio y NO SE PASAN EN LIMPIO.

Errores: En sus orígenes pueden ser : (1) Instrumentales, (2) Personales y (3) Naturales

Clases de errores: (a) Errores Sistemáticos y (b) Errores Accidentales

Errores Sistemáticos: Son los que para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes, del mismo signo y acumulativos. Ejemplos: aparatos mal graduados, cintas dobladas o inclinadas, miras defectuosas.

Errores Accidentales: Se producen en uno u otro sentido, pueden tener signos positivos o negativos. Ejemplos: En medidas de ángulos o en variaciones en la tensión de la cinta.

Valor más probable: Para una cantidad medida varias veces, es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética. Esto se aplica tanto a distancias, como a ángulos y a desniveles.

Levantamientos Topográficos: Se dividen en:

1.- PLANIMETRICOS o de Control Horizontal

2.- ALTIMETRICOS o de Control Vertical

3.- PLANIMETRICOS Y ALTIMETRICOS simultáneos

Planimetría: Estudia los procedimientos para fijar las posiciones de puntos proyectados en un plano horizontal, sin importar las elevaciones.

Las medidas de distancias entre puntos pueden hacerse :

En forma directa con LONGIMETROS, o

En forma INDIRECTA con TELEMETROS, mediante levantamientos taquimétricos.

Medidas Directas con LONGIMETROS: Se realizan con: (a) Cintas de Acero, (b) Cintas de Lienzo, (c) Cinta de Fibra de Vidrio y (d) Cadenas (para aproximaciones en terrenos abruptos)

NOTA: Las distancias con las cuales se trabaja y que se marcan en los planos, siempre son horizontales o se convierten a horizontales usando ángulos y pendientes.

Empleo de la Cinta en medidas de distancias:

a) En terreno horizontal: La cinta es colocada en forma paralela al terreno, al aire y marcando con estacas metálicas. Una cinta de acero con tensión de + o - 4 Kgs. por cada 20 metros dan la medida marcada.

b) En terreno inclinado: Con la cinta paraela al terreno, deberá medirse el ángulo vertical o la pendiente, para luego calcular la distancia horizontal.

c) Terreno Irregular: Siempre será conveniente medir en tramos horizontales.

NOTA: El alineamiento para mediciones puede hacerse con jalones y se debe usar la plomada si hay lecturas en altura.

PROBLEMAS DE CAMPO: SERÁN TRATADOS EN UNA SEGUNDA PARTE DE LA PRESENTE CLASE # 1

Caracas, 10 de Mayo de 2007

No hay comentarios: