29 mayo 2007

EXAMEN PRACTICO # 1 (VIRTUAL)

ESPECIFICACIONES:
Tal como fue planteado y aprobado en clase del 28-05-07, el examen del primer corte programado para el 29-05-07, será realizado de la siguiente forma:
1) Por medio del blog aeiouve se dicta la pregunta individual correspondiente a la teoría, con un valor de tres puntos si se responde en el lapso entre las 5:00 pm y las 8:00 pm del día 29-05-07. Pasadas las 5:00 pm, la calificación a dicha pregunta será sobre el 50 %. Las repuestas respectivas las hace cada alumno a través de sus blogs.
2) Entre los días 29 y 30-05-07 será publicada la pregunta # 2 (problema) por valor de 17 puntos en el blog aeiouve, la cual será también de caracter individual y deberá ser contestada en los siguientes lapsos de tiempo:
Hasta el viernes 01-06-07 ( 08:00 pm) con 100% de calificación
Hasta el sabado 02-06-07 (08:00 pm) con 75% de calificación
Hasta el domingo 03-06-07 (08:00 pm) con 50 % de calificación
Luego del domingo 03-06-07 (08:01 pm) sin calificación.
El problema a resolver es sobre dotación.
3)El objeto del problema es dar inicio a un ejemplo similar al que tendrá el proyecto final sobre red de distribución de acueducto. Oportunamente se darán las directrices para su continuación.

4) Las preguntas individuales son las siguientes:
ACVE01:
Para (oadr): El Carbonato de Calcio expresa, según su cuantía, varias calidades de agua. ¿Cuáles son?

Para (derr): ¿Qué valores de normas se establece para los parámetros mínimo y máximo en la incorporación de cloro?

Para (lhvd): ¿Cómo se clasifican los períodos de diseño de las obras de abastecimiento de agua y de que dependen?

ACVE02:
Para (macg): ¿Cuáles son los 4 métodos estudiados para la población de diseño. Cuál luce más confiable y porqué?

Para (cocf): ¿Qué es dotación y que es consumo y cual es su diferencia?

Para (hpg): Citar 4 grupos básicos de consumo para el diseño de un sistema de abastecimiento.

ACVE03:
Para (lndd): ¿Mediante que sistema se logra la capatación de agua subterránea. Explicarlo?

Para (sfpp): ¿Cuáles son las partes que componen un sistema de abastecimiento de agua?

Para (jatt): ¿Qué diferencia existe entre Fuente y Sistema de Captación?

ACVE04:
Para (caad): Nombrar y definir 3 sistemas de captación de agua superficial?

Para (ifmr): ¿Cuál es la base ce cálculo utilizada en las fórmulas de la RCC y RCV para el diseño de población?

Para (sdlb): ¿Cuál es el microorganismo básico de estudio, control y eliminación en el parámetro bacteriológico?

ACVE05:
Para (mapm): ¿Cómo se manifiesta el fenómeno de eutrificación de las aguas (en dos criterios)?

Para (laaa): ¿En qué parte del sistema de abastecimiento hay la necesidad de controlar totalmente la turbidez?

Para (page): ¿Qué es el consumo máximo diario (Qmd) y cuál es su fórmula?

ACVE06:
Para (yrcc): ¿Qué es el consumo máximo horario (Qmh) y que valores de K2 y en que volumen de población se aplica?

Para (facr)¿Cuáles son los tres aspectos principales a considerar en las características de las aguas superficiales y subterráneas?

Para (lacb): Cite dos maneras de construcción de una línea de aducción.

ACVE07:
Para (vahv): Cite tres maneras de diseño de un sitio de toma sobre un curso de agua.

Para (mamo): Citar tres aspectos o criterios cualitativos o de explotación entre las aguas superficiales y las aguas subterráneas.

Para (lmmg): ¿Qué es una fuente superficial sin regulación?

ACVE08:
Para (ydps): ¿Que es una Torre-Toma y como funciona?

Para (kjrr): Que es un acuífero y a que da a lugar dentro de un sistema de abastecimiento?

Para (myva): ¿Qué es un dique-toma. A que tipo de obra de captación pertenece?

ACVE09:
Para (jr): ¿Qué es un acuífero libre?

Para (jlrd): ¿Cómo funciona la toma Obhidra?

Para (ravg): ¿Cómo funciona una galería de filtración?

ACVE10:
Para (jcbc): ¿Qué es el Clostridimus o Escherechis Coli y cual es su unidad de medida.

Para (lahr): ¿Qué es un acuífero confinado?

Para (jmsg): ¿Cuáles son los tres niveles a conocer en un pozo subterráneo?

ACVE11:
Para (kasg): Establecer la diferencia entre una válvula reguladora de gasto y una reguladora de presión?

Para (rjtg): ¿Cómo pueden clasificarse las obras de captación?

Para (ravv): Citar tres requisitos que debe poseer un acueducto para que funcione eficientemente.

ACVE12:
Para (saap): Establecer las diferencias entre un desarenador y un sedimentador.

Para (fdgm): Citar 4 parámetros químicos que afectan el agua y a los consumidores.

Para (jahj): ¿Qué caracteriza a los métodos RCC y RCV en cuanto a utilizar los intérvalos de tiempo?

ACVE13:
Para (yram): ¿Cómo se manifiesta que una obra de captación es mixta?

Para (lmbd): ¿Qué es el cono de abatimiento en un pozo profundo?

Para (jcmm): ¿En qué se traduce un diamétro grande y un equipo de bombeo bajo y porqué?

ACVE14:
Para (daca): Citar 4 parámetros físicos y sus valores límite para que el agua sea considerada potable?

Para (ksf): ¿Qué es una obra de captación en una fuente con regulación. A qué obedece?

Para (ayvm): ¿Qué diferencia se establece entre un período largo y un período corto de diseño de una población?

ACVE15:
Para (famm): Establecer la diferencia entre una válvula de ventosa y una válvula de purga.

Para (brpp): Qué es el Ph y qué es la dureza. Cuáles son sus valores aceptables?

Para (gasf): Nombrar 5 aspectos cualitativos en las aguas superficiales.

ACVE16:
Para (lrcg): ¿Cuál es la influencia positiva y la negativa del fluor en el agua?

Para (lhgm): ¿En qué caso puede utilizarse tubería de HG como línea de aducción, en función de su diámetro?

Para (jmd): Nombrar 5 características de aspecto cualitativo en las aguas superficiales y subterráneas.

ACVE17:
Para (ycpt): ¿Cuál es la influencia positiva y negativa del cloro en el agua?

Para (fapr): Nombrar 5 aspectos cuantitativos en las aguas subterráneas.

ACVE18:
Para (jerg): ¿Un diámetro pequeño y un potente equipo de bombeo en que se traduce para un sistema de abastecimiento de agua?

Para (mcsn): Citar las diferencias en aspecto cualitativo entre aguas superficiales y subterráneas para 3 características.

Para (efsq): Citar 5 clases diferentes de tuberías y sus principales características para ser utilizadas como líneas de aducción.

ACVE19:
Para (ajdc): Nombrar 4 parámetros químicos, sus consecuencias en el ser humano y las dósis permisibles.

Para (djrg): ¿Cómo se manifiesta la presión estáticaen cualquier punto de la línea de aducción?

Para (mjvm):: ¿Cuáles son los 4 métodos estudiados para hacer el diseño de población en un abastecimiento de agua?

Caracas, 29 de Mayo de 2007
JFFC. 05:00 pm

7 comentarios:

Freddy Gonzalez dijo...

Citar 4 parámetros químicos que afectan el agua y a los consumidores
Sulfatos: Son componentes propios de las aguas, cuando su proporción es mayor de 250 ppm, producen efectos laxantes en los indivíduos.
Hierro: Su presencia otorga un sabor dulce al agua. Un exceso produce manchas en la piel.
Fluor: Ayuda a combatir las caries. Su exceso, más de 2 ppm, produce la Fluorosis Dental, con la presencia de manchas en los dientes.
Cloro: Este producto se agrega en las Plantas de Tratamiento ( Potabiliza-ción) como elemento desinfectante. La norma establece un máximo de 0.4 ppm (ya afectando el sistema estomacal del humano ) y un mínimo de 0.2 ppm (para eliminar los microorganismos)

Lianyer Aguirre dijo...

¿En qué parte del sistema de abastecimiento hay la necesidad de controlar totalmente la turbidez?

la necesidad de controlar total mente la turbidez del agua existe en la planta de tratamiento ya que es hay donde se potabiliza el agua, haciendo este liquido apto para el consumo humano.Segun las normas se recomienda un minimo de turbidez de 5ppm.

bryan peña dijo...

El pH (potencial hidrogeno) es un químico utilizado en la medición del grado de acidez o alcalinidad presente en el agua. El pH posee una escala donde los valores se pueden comparar, siendo los valores mas bajos aquellos que dictaminan que la solución es acida y los mas valores mas altos los alcalinos.

Los valores aceptables de pH en el agua; se encuentran entre 6,5 y 9. Cuando el valor del pH es menor a 6,5 el sabor del agua se puede comparar con el sabor de un café negro y cuando el valor del pH es mayor a 9 su sabor es similar al agua de mar.

La dureza del agua viene dada por la cantidad de carbonato de calcio (CaCO3) presente en la misma. Esta se puede clasificar en 4 tipos de dureza agua suave, agua moderadamente dura, agua dura y agua muy dura. El agua muy dura al contacto con el agua y jabón no produce la espuma necesaria para poder cumplir con el aseo personal, el agua muy dura también produce costras en las tuberías.

Los valores aceptables para la dureza del agua se encuentran entre 150 y 300 mg/lt de CaCO3 este monto pertenece al agua dura.

Keiber Sergio Flores dijo...

(Ksf) ¿Qué es una obra de captación en una fuente con regulación. A qué obedece?

Son estructuras o dispositivos, colocados directamente en un lugar determinado de la fuente de abastecimiento conocido como sitio de captación, cuya finalidad es extraer o captar el gasto deseado según las necesidades de consumo de agua y descargarlo a la línea de aducción. Las obras de captación con regulación obedecen fundamentalmente a las situaciones en las cuales el caudal del río es inferior al gasto máximo diario y su propósito es compensar las diferencias que presenta el caudal durante las épocas de crecidas con respecto a las de las épocas de estiaje.

Angelys, Danniel, Keiber dijo...

Pregunta:
Para (daca): Citar 4 parámetros físicos y sus valores límite para que el agua sea considerada potable.

Respuesta:

1.Temperatura: es un parámetro variable y su valor límite no debe estar por encima de 5 grados de la temperatura ambiente.

2.Turbidez: esta es ocasionada por la materia ó partículas en suspensión, para que el agua se considere potable el valor límite con respecto a la cantidad que posea el agua no debe ser mayor a 5 ppm o 5 mg/lt.

3.Color: es medido en una escala de unidades de colores que presentan las aguas, como consecuencia de los materiales que poseen las mismas, su valor límite es 2 unidades< Agua Potable< 15 unidades.

4.Sólidos: todas las aguas poseen materia y su valor límite o cantidad máxima tiene que ser menor a 500 mg/lt.

jose hernandez dijo...

El método RCC se considera constante y utiliza intervalos de tiempo entre los censos iguales o mayores a 5 años para el cálculo de la Rata de Crecimiento (K), una vez calculada K se determina la población futura cada 5 años.
El método de RCV se considera variable y la Rata de Crecimiento (Kni) se calcula en intervalos sin importar el número de años con los que cuenta cada uno, por ello, se grafican los Kni obtenidos en cada intervalo para construir una curva la cual se proyecta para formar intervalos de cinco años, para calcular la población futura.

Angelys Vásquez dijo...

Un período de diseño se refiere al tiempo en el que durará una obra de ingeniería sin tener en ningún momento que reemplazarla o realizarle alguna modificación, la cual su buen funcionamiento y su tiempo de vida, dependen del crecimiento de la población, del uso y del buen mantenimiento que se le den a las obras de ingenierías sanitarias o a cualquier infraestructura útil para la comunidad. La obra debe trabajar eficientemente.

Los períodos de diseño dependen del crecimiento de la población para darle un tiempo de vida útil, pueden ser: PERIODOS LARGOS que se refiere cuando el crecimiento de la población es lenta y PERIODOS CORTOS cuando el crecimiento es violento en la población, las cuales afectan directamente a la Obra de Ingeniería.